¿QUÉ NECESITO PARA TENER ÉXITO EN MIS ESTUDIOS DEL CCH?
Antes de saber qué necesitas, es importante que sepas que somos una escuela que forma parte de la UNAM, llamada Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), la cual fue creada en 1971 por un grupo de universitarios distinguidos, quienes propusieron una educación activa en la que el estudiante fuera más participativo y el profesor un guía para el aprendizaje de los alumnos.
El Colegio busca formar a las y los jóvenes para que cuenten con los conocimientos generales propios del ciclo de bachillerato, así como el prepararlos para continuar una carrera profesional.
Para ello, el CCH presenta un tipo de educación activa donde el alumno es el actor de su propio aprendizaje y es importante que participes para el logro del mismo.
Las formas de trabajo se basan en tres principios de nuestro modelo educativo del Colegio: aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser.



¿CÓMO SE APRENDE EN EL COLEGIO?
El Colegio de Ciencias y Humanidades cuenta con una forma de enseñanza más participativa por parte del alumno, diferente al tipo de educación que se presenta en la escuela secundaria. Las formas de trabajo de los alumnos toman en cuenta estas tres acciones:
En este espacio dispondrás de información clara, veraz, confiable y oportuna, que te permitirá resolver problemas de índole académica o personal durante tus estudios en el CCH. Aquí podrás encontrar de forma categorizada respuestas a preguntas frecuentes que ceceacheros como tú tienen, relacionadas por ejemplo, con la realización de trámites escolares, la mejora del desempeño académico o el conocimiento de apoyos y servicios que el colegio te ofrece. Cabe destacar que, toda la información está dividida por semestre, con la finalidad de brindarte solo aquella que requieres en función del momento en que te encuentras. Además, este espacio sirve como punto vinculante con los sitios web de cada uno de los cinco planteles, en los cuales podrás encontrar información específica sobre las actividades y eventos a realizar. Esperamos que este esfuerzo sea de gran utilidad y te permita resolver tus dudas para tomar mejores decisiones.
Información, orientación y actividades para estudiantes
de primero a sexto semestres
- Conociendo a la UNAM
- ¿Qué es el CCH?
- Planteles
- Recorridos 3D de planteles
- Servicios y actividades extracurriculares que ofrece.
- Normatividad para alumnos. Derechos y obligaciones.
- Principios filosóficos del CCH
- Plan de estudios
- Asignaturas de 1º y 2º semestre
- Calendario escolar
- Prevención y Autocuidado del Cecehachero 2023
ESTIMADOS PADRES DE FAMILIA
Estamos viviendo un acontecimiento difícil para el mundo y para nuestro país que nos ha afectado en todos los ámbitos y en diversos aspectos de nuestra vida cotidiana: la pandemia por COVID-19, sin embargo, en medio de esta crisis, necesitamos salir adelante.
El Colegio de Ciencias y Humanidades le da la más cordial bienvenida a su hijo-hija por formar parte de nuestra comunidad universitaria y nos complace extender nuestro beneplácito y felicitación deseándole éxito en los estudios de su pupil@ iniciando en una modalidad que exigen las circunstancias actuales.
Tenga la confianza de que trabajamos creando las nuevas condiciones para el aprendizaje de su hijo y de que contamos con profesores preparados para asumir esta nueva modalidad de escuela. La institución y funcionarios que la forman estamos comprometidos con la formación de nuestros estudiantes.
Usted como padre y madre de familia, tiene un papel importante...
VER MÁS
Estimados y estimadas estudiantes
En este sitio compuesto por módulos podrás consultar información del Colegio en cualquier momento. Estos módulos no dependen uno del otro, todos tienen importancia para fortalecer tu integración al CCH, la información está conformada por textos breves, pequeñas cápsulas informativas y links a sitios que correspondan al tema.
OBJETIVO GENERAL
Contribuir a que tengas una adecuada integración al Modelo Educativo del CCH, además de prepararte en las TICS que utilizarás durante tu proceso de aprendizaje, además de darte a conocer los servicios que se brindan en el Colegio, para apoyarte en tu formación integral a lo largo de tu trayectoria escolar en el bachillerato.
OBJETIVOS
Contribuir a que:
- Conozcas el modelo educativo del CCH, los servicios a tu disposición y estés en condiciones de afrontar las dificultades que se desprenden de esta transición al bachillerato.
- Fomentar tu sentido de pertenencia a la UNAM y al CCH.
- Experimentes el uso de las TIC para tu aprendizaje e integración al nuevo contexto escolar del CCH.
- Identifiques algunas estrategias de aprendizaje aplicables a las materias que cursarás.
- Conozcas los recursos digitales que apoyan tu aprendizaje, disponibles en las plataformas del Colegio y de la UNAM, así como la forma de acceder a ellos.
GACETA UNAM
¿Qué es Gaceta UNAM?
Es una publicación bisemanal sobre actividades y eventos culturales, científicos, académicos, deportivos e institucionales de todas las dependencias y órganos de la UNAM.
¿Para qué le sirve?
Es un medio de difusión de contenido dirigido a la comunidad de la UNAM.
¿Dónde o cómo los encuentro?
La Gaceta se encuentra físicamente en las diferentes dependencias y planteles de la UNAM, además cuenta con una distribución digital a través de WhatsApp al 55-3466-9653 y de su sitio: https://www.gaceta.unam.mx
GACETA CCH
¿Qué es Gaceta CCH?
Es una publicación semanal sobre actividades y eventos culturales, científicos, académicos, deportivos e institucionales relacionados con los 5 planteles que integran el Colegio de Ciencias y Humanidades.
¿Para qué le sirve?
Es un medio de difusión de contenido dirigido a la comunidad ceceachera (alumnos y profesores), que ofrece actividades culturales y recreativas de la Universidad para facilitar el acceso a los últimos avances de las ciencias y las humanidades. Además de impulsar la investigación educativa que dé cuenta de las problemáticas del aula y aporte alternativas de solución.
¿Dónde o cómo los encuentro?
La Gaceta CCH se encuentra físicamente en los 5 planteles cada semana, también se distribuye digitalmente a través del WhatsApp enviando la palabra ALTA al 553013 2539 y en su sitio de internet: https://gaceta.cch.unam.mx
MEDIO INFORMATIVO DEL PLANTEL
Todos los planteles poseen canales comunicativos para estar constantemente conectados con la comunidad estudiantil y profesorado en cada plantel.
Facebook permite subir contenido propio para su difusión sin importar la extensión. Busca la conexión y la interacción entre la comunidad del Colegio.
Twitter es un microblogging que permite textos de 280 caracteres máximo. Se usa principalmente para generar impacto y crear hilos de conversación. Se emplea para compartir noticias y eventos específicos del Colegio.
La página web busca generar contenido propio, compartir información fresca y oportuna creada por los reporteros sobre temas de interés para alumnos y profesores. El sitio es: https://gaceta.cch.unam.mx
WhatsApp permite compartir mensajes instantáneos, imágenes, vídeos, audios, grabaciones de audio y documentos sobre eventos específicos, como la Gaceta CCH, el objetivo principal es difundir la información de manera unidireccional, mientras Facebook (https://www.facebook.com/CCH.UNAM.Oficial) y Twitter (@CCHUNAM) permiten una retroalimentación.
Las redes de cada plantel son:
Azcapotzalco:
- Facebook: CCHAzcapotzalcOficial
- Twitter: @CCHAzcapoUNAM
- Sitio: http://www.cchazc.unam.mx (donde se puede descargar su Gaceta de plantel Contraste Azcapotzalco)
Naucalpan:
- Facebook: PulsoCCHN
- Twitter: @pulsocchn
- Sitio: http://www.cch-naucalpan.unam.mx/V2018 (donde se puede descargar su Gaceta de plantel: Pulso)
Vallejo:
- Facebook:
- Twitter: @CCHVallejo_Ofi
- Sitio: http://www.cch-vallejo.unam.mx (y del sitio http://www.cch-vallejo.unam.mx/comunidad se puede descargar su Gaceta de plantel Comunidad Vallejo)
Oriente:
- Facebook: CCHOrienteOficial
- Twitter: @CCHOte_UNAM
- Sitio: http://www.cch-oriente.unam.mx (donde se puede descargar su Gaceta de plantel Oriente Informa)
Sur:
- Facebook: cchplantelsuroficial
- Twitter: @cchsur_oficial
- Sitio: https://www.cch-sur.unam.mx (donde se puede descargar su Gaceta de plantel Pasos del Sur)
CIBERSEGURIDAD
Ante el creciente desarrollo de la era de la información y el uso necesario de equipos de cómputo, tables, celulares, así como de diversas herramientas digitales ha producido que los ataques cibernéticos sean cada vez más frecuentes.
Debido a la pandemia provocada por Covid-19, se han tenido que modificar diversos ámbitos de nuestras vidas y la educación ha sido uno de los espacios que más modificaciones a sufrido de tal manera que las clases han dejado ser presenciales para transformarse en clases en línea, para poder realizar dicha labor en necesario el uso de diversas redes sociales y plataformas.
De manera general para poder hacer uso de estos medios de comunicación es necesario realizar un registro que requiere de información personal que puede ser muy delicada, por tal motivo en este espacio te vamos a da a conocer información que te permita protegerte de ataques cibernéticos que puedan poner tu seguridad física y/o virtual en peligro.
¿Qué es la ciberseguridad?
La ciberseguridad es el conjunto de procedimientos y herramientas que se implementan para proteger la información que se genera y procesa a través de computadoras, servidores, dispositivos móviles, redes y sistemas electrónicos.
¿Qué es un ciberataque?
Los ataques cibernéticos tienen motivaciones económicas, sociales o políticas y se llevan a cabo principalmente a través de Internet. Los ataques son dirigidos al público en general, a organizaciones privadas o países. Se llevan a cabo mediante la difusión de programas maliciosos (virus), accesos web no autorizados, sitios web falsos y otros medios diseñados para robar información personal o instituciona.
Detrás de estos ataques cibernéticos están delincuentes informáticos, hackers, organizaciones criminales, etc., cuyo objetivo es apropiarse de la información o extorsionar a la empresa o persona atacadas.
¿Qué es un Hacker?
Hacker o pirata informático , es una persona o a un conjunto de personas que poseen conocimientos en el área de la informática y se dedican a acceder a sistemas informáticos para realizar modificaciones en el mismo.
MÉTODOS UTILIZADOS PARA UN ATAQUE CIBERNÉTICO
Malware: Son Software maliciosos se caracteriza por ingresar en nuestro sistema y causar daños de diversas maneras.
Algunos ejemplos son:
- Virus: Es un archivo al ser ejecutado por el usuario comienza a expandirse por todo el sistema, dañándolos gravemente e impidiendo el uso correcto de los mismos.
- Worm o gusano: Tiene la capacidad de autoduplicarse y tiende a ser devastador para las redes. No necesita ser ejecutado por el usuario.
- Keyloggers: Tiene la capacidad de registrar todas las pulsaciones que realizamos en el teclado y de esta manera, tener acceso a todas nuestras claves y usuarios.
- Spyware: Su función es recopilar información de nuestro sistema y transmitirlo al exterior, sin que el usuario sepa de este procedimiento.
- Troyanos: Estos programas se hacen pasar por software legítimos, engañan a los usuarios para ingresar a ellos para causar daños en el equipo o robar información.
- Rasonware: Restringe el acceso a nuestro sistema y exige un pago económico para liberarlo.
Ataques DOS: a través de distintos sitios web envían información a nuestro sistema, hasta lograr sobrecargarlo y saturarlo por completo.
Pishing: Se hacen pasar por una entidad conocida, en la cual tenemos que colocar nuestro usuario y contraseña; y de esa manera, hacerse pasar por nosotros.
Ingeniería Social: Se obtiene información confidencial a través de la manipulación de usuarios legítimos.
CONSEJOS DE CIBERSEGURIDAD
- Actualizar el software y el sistema operativo
- Utilizar antivirus
- Utilizar contraseñas seguras. Mínimo 10 caracteres que contengan Mayúscula, minúsculas, números y caracteres especiales.
- No abrir archivos adjuntos de correos electrónicos de remitentes desconocidos
- No hacer clic en los vínculos de los correos electrónicos de remitentes o sitios web desconocidos.
- Evitar el uso de redes Wi-Fi no seguras en lugares públicos.
APRENDIZAJE AUTORREGULADO
Un tiempo para cada cosa y cada cosa a su tiempo
Establecer metas personales
Haber llegado al CCH fue una meta que te trazaste y que has conseguido, muchas felicidades. Las metas son los objetivos que queremos alcanzar en la vida, pueden ser a largo o a mediano plazo, y al quedar seleccionado en el CCH sabes que las metas requieren de esfuerzo y dedicación, pero, aunque difíciles, se pueden conseguir, mucho depende de ti. Hazte las siguientes preguntas:
¿Qué es lo que me gusta de estudiar y estar en la escuela?
¿Qué busco al estar en la escuela?
¿Hasta que nivel educacional me gustaría acceder?
¿Qué me gustaría que pasara conmigo al seguir estudiado?
¿Qué metas a mediano plazo quiero alcanzar con mi educación?
¿Qué metas a largo plazo quiero alcanzar con mi educación?
¿Qué requiero para conseguirlo?
Es importante que reflexiones acerca de tu vida como estudiante y que establezcas objetivos que quieres alcanzar, tu educación es un proyecto personal, tu eres el responsable de lograr tus metas.
Razones para estudiar
Ahora formas parte de la UNAM, esto es solo el comienzo. El CCH es solo un escalón más, no lo olvides, estas aquí para llegar más lejos, a una carrera universitaria, a un posgrado y contribuir así de manera positiva a tu sociedad.
El conocimiento te hace libre, entre más aprendas más calidad de vida obtendrás. El intercambio de conocimiento e información tiene el poder de transformar las economías y las sociedades, imagina lo que podría cambiar en "ti".
Las sociedades del conocimiento actualmente favorecen el acceso a la información y al conocimiento. El conocimiento es una herramienta que puedes usar en tu "propio beneficio", sin conocimiento estás más indefenso frente a las dificultades que supone la sociedad y las oportunidades futuras, no solo laborales, sino en todos los contextos. Entre más aprendas más oportunidades tendrás en tu vida posterior, la paciencia y el esfuerzo siempre conllevan una gran recompensa, la fe en ti mismo es un deber ético que no debes perder.
En el último examen de ingreso a la UNAM hubo un total de 261157 mil aspirantes al concurso para ingresar a una carrera de la UNAM, 24 mil lo consiguieron, de no llevar una trayectoria regular y de calidad en el CCH, podrías perder la posibilidad de ingresar a la carrera que deseas y así mismo quizá hacer este examen de ingreso, no desaproveches tu pase reglamentado.
Siempre es mejor estudiar que no hacerlo.
Administrar el tiempo
El tiempo como estudiante es uno de los aspectos que tienes que cuidar, procurar y organizar, sin un sondeo constante del mismo puedes dedicar muchas horas a actividades que te alejen de la vida académica, y por lo mismo, tropezar en las metas que quieres conseguir a través de tu educación. Organiza tu tiempo, consigue una agenda y planea tus semanas, dedica tiempo a la escuela, pero también a otras actividades, es importante que también destines tiempo para ti, tu familia y tus actividades recreativas. Reduce el tiempo en actividades que sientes que pueden ser absorbentes y que te distraen, como por ejemplo ver redes sociales constantemente, videojuegos, etc.
¿Qué es la autorregulación?
Para entender la autorregulación debes sabes que es la metacognición, te has preguntado ¿Cómo aprendes a aprender? la metacognición es tener conciencia de tu propio proceso de aprendizaje, autogestionarlo. La autorregulación es manipular tu propio proceso de aprendizaje, se puede entender como la acción reguladora que un estudiante acciona en momentos clave del aprendizaje para saber que esta funcionando, que se tiene que modificar o que habilidades se tienen que incorporar para que su aprendizaje sea más eficaz. Conocer como aprendes mejor es fundamental para buscar las estrategias que te ayuden a obtener conocimiento de forma significativa, hay alumnos más visuales (aprenden mejor por medio de la vista), alumnos más auditivos (aprenden más escuchando), alumnos kinestésicos (aprenden más por la vía del movimiento) y alumnos con una mezcla de todas las anteriores. Para cada asignatura puede funcionarte mejor alguno de estos tipos de aprendizaje.
Autor: Mtro. Christian Flores González
Docente y Psicopedagogo del Plantel Sur
INVESTIGAR
La investigación es un proceso, es un sinónimo de analizar, averiguar, reflexionar o indagar para conocer algo y aportar algún tipo de solución. Es también un proceso que requiere de una mente abierta, libre de prejuicios y con la apertura de encontrar diversas respuestas. Ayuda a ampliar la visión de tus capacidades.
PREGUNTAR
En el conocimiento de algo es importante preguntar, saber preguntar, es decir exponer una cuestión a manera de pregunta para dar a entender una duda. Para preguntar se requiere claridad y sencillez, plantear las preguntas en positivo, evitar preguntas obvias.
ESTUDIAR
Estudiar es ejercitar el entendimiento para adquirir un conocimiento, un arte, una profesión, de hecho, el ser estudiante es una profesión. Para ello, necesitas disciplina, un horario de estudio, ser constante y encontrar sentido a tu profesión de estudiante.
Ma. Serafini plantea: Dícese que se va a la escuela para aprender; ¿pero aprender qué? Algunos responden que historia y matemáticas, otros, que algún método de estudio que ayude a desarrollar la capacidad propia de aprender, incluso en el mundo del trabajo. De hecho, en la organización actual de la escuela, los estudiantes adquieren a menudo nociones relacionadas con diversas materias más que métodos generales de estudio. Cada estudiante se organiza por sí solo creándose hábitos de estudio como autodidacta. Los estudiantes que son buenos en la escuela no necesariamente son los más inteligentes y estudiosos, aunque son a menudo los más eficientes los que han sabido elaborar un buen método de estudio. Los buenos estudiantes en la escuela comprenden lo que deben hacer, no pierden el tiempo, logran interactuar con los profesores entendiendo qué es lo que éstos quieren y presentando bien los resultados de su estudio; han conseguido, sobre todo, tener una relación fácil con el estudio y viven bien su vida de estudiantes.
La lectura invita a la reflexión sobre las dificultades que enfrenta un estudiante y la falta de método de estudio. El no dar sentido a lo que se hace repercute en el aprendizaje de los jóvenes y en su desarrollo intelectual. En ese sentido la lectura invita a los padres de familia a reflexionar sobre las formas de estudio de los jóvenes en la escuela y la necesidad de ubicar cualidades para salir adelante.
PERFIL DEL ESTUDIANTE
Conocimientos | Habilidades | Actitudes | Valores |
---|---|---|---|
|
|
|
|
PERFIL DE EGRESO
El Colegio tiene como propósito que al concluir sus estudios hayas adquirido una serie de conocimientos, habilidades académicas, actitudes y valores que le servirán para continuar sus estudios profesionales y para su desarrollo como persona a lo largo de su vida. Es así como el Colegio busca impulsar los siguientes rubros:
Conocimientos | Habilidades para el estudio | Actitudes | Valores | Aspectos Formativos |
---|---|---|---|---|
|
|
|
|
|

PRESENTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS
TERCER SEMESTRE
Las asignaturas del tercer y cuarto semestre que se cursan son: Matemáticas III y IV, Física I y II, Biología I y II, Historia de México I y II, Taller de Lectura y Redacción e Iniciación a la Investigación Documental III y IV, Inglés III y IV, o en su caso, Francés III y IV.
Como te podrás dar cuenta para dar continuidad y rigor a tu formación académica ahora cursas conocimientos de física y biología, historia de México y se vuelven más complejas las actividades en los talleres de lectura, redacción e investigación documental. Asimismo, se eleva el nivel de las asignaturas de Inglés y Francés para que alcances la acreditación necesaria a nivel internacional.
En este semestre podrás participar en actividades experimentales, creativas e innovadoras como el sistema de Laboratorios para el Desarrollo y la Innovación (SILADIN) que complementan tu formación académica. En actividades como el programa Jóvenes hacia la Investigación en Ciencias Naturales y Matemáticas que consiste en participar con un proyecto de investigación en Concurso Universitario Feria de las Ciencias, la Tecnología y la Innovación, inscribirte para asistir a Estancias Cortas en Institutos y Centros de Investigación de la UNAM, o participar en el Encuentro de Estaciones Meteorológicas del Bachillerato Universitario (PEMBU) y la Olimpiada Universitaria del Conocimiento.
Podrás saber que se inician la formación tecnológica a través de cursos y talleres a través de los Estudios Técnicos Especializados (ETE) en distintos campos de la salud, la administración, los servicios bibliotecarios.
El otro programa que apoya la iniciación a la investigación documental se llama Jóvenes hacia la Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales que consiste en participar con un proyecto de investigación en el Encuentro Estudiantil de Iniciación a la Investigación.
Al final del cuarto semestre es importante elegir las asignaturas de quinto y sexto semestre del plan de estudios a través de un esquema preferencial que está estrechamente relacionado con el perfil de las licenciaturas de la UNAM, por lo cual es importante que solicites a tiempo orientación vocacional y profesional por parte del Departamento de Psicopedagogía.
En caso de no aprobar alguna asignatura en el periodo ordinario, es muy importante que estés atento a los periodos de exámenes extraordinarios, los requisitos de inscripción, la obtención de las guías de estudio y tomar las asesorías que necesites para preparar el examen extraordinario y presentarlo con mejores posibilidades de acreditarlo.
ASIGNATURAS DEL PROGRAMA DE ASESORÍAS EN LÍNEA
El Colegio de Ciencias y Humanidades se caracteriza por ser innovador y preocupado porque su modelo continue a la vanguardia, centrando el proceso de enseñanza–aprendizaje en las y los estudiantes, a los que se considera como sujetos en formación y no como simples receptores de información. Con este antecedente durante el periodo de confinamiento debido a la pandemia provocada por el COVID - 19, el Colegio no detuvo sus actividades y ha continuado su labor educativa a través de diferentes plataformas digitales como Classroom, Zoom, Moodle, Teams, etc., en donde los alumnos y docentes han podido avanzar en la adquisición de sus aprendizajes, evitando el rezago educativo a través de la innovación en el desarrollo de estrategias educativas que han enriquecido a la comunidad de forma continua.
Las asignaturas que el Colegio de Ciencias y Humanidades tiene en una modalidad en línea están generadas en la plataforma Moodle, plataforma que se ha consolidado en el Colegio. Estas asignaturas tienen el objetivo de ayudar a los estudiantes en el momento que las y los estudiantes lo necesiten. Estas aulas virtuales se ocupan en el Programa de Asesorías en Línea (PAL), programa que apoya la regularización de los estudiantes, los alumnos candidatos a dicho programa serán convocados de manera particular para poder participar.
Las asignaturas con las que actualmente cuenta el Colegio son las siguientes:
- Historia Universal I
- Historia de México I y II
- Ciencias Políticas y Sociales II
- Administración I
- TLRIID I, II, III y IV
- Latín I y II
- Inglés I, II, III y IV
- Química I, II, III y IV
- Biología II y III
- Física I
- Ciencias de la Salud II
- Matemáticas I, III y IV
- Estadística I
- Cibernética y Computación I
Todas las asignaturas cuentan con diversas estrategias, las cuales apoyan en el proceso enseñanza-aprendizaje de las y los estudiantes del Colegio, todas ellas cuentan con textos, ejercicios, tareas, y evaluación, y contando con las etapas indispensables en la enseñanza, un inicio, un desarrollo y un cierre, es importante mencionar que todas las asignaturas están diseñadas para que un profesor asesor pueda guiar a las y los estudiantes durante su uso y que estas aulas no son autogestivas con el objetivo de que el estudiante reciba los aprendizajes correspondientes a los programas de estudio de cada asignatura.
PRESENTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS
QUINTO SEMESTRE
En los semestres quinto y sexto se cursan asignaturas con un nivel de complejidad y especialización más alto, con el fin de que te prepares para los primeros semestres de la licenciatura que piensas estudiar. Por ello, es una etapa decisiva en tu formación académica que requiere un ritmo de trabajo intenso y continuo. Se trata de asignaturas relacionadas con las matemáticas, química, física y biología, las que se refieren a la estadística y la probabilidad, cibernética y computación, o las que se encuentran en otros campos del conocimiento como la filosofía, antropología, administración, psicología, economía, geografía, ciencias políticas y sociales, derecho, ciencias de la comunicación, ciencias de la salud, y las que se encuentran en el campo del diseño gráfico y la expresión artística.
Los propósitos y aprendizajes de las asignaturas de quinto y sexto semestre están relacionados con el perfil profesional de las licenciaturas de la UNAM, en la medida en que podrás cursar un conjunto de asignaturas relacionadas con tus intereses vocacionales y puedas contar con los conocimientos y habilidades necesarias para hacer frente a las exigencias del nivel licenciatura.
Estos dos semestres representan el último ciclo escolar del bachillerato del CCH, por lo cual es muy importante que mantengas una trayectoria regular en tus estudios, es decir, con todas las asignaturas acreditadas desde el principio de tu formación académica. Recuerda que el pase reglamentado a los estudios de licenciatura se realiza con base en los logros académicos que obtuviste en el bachillerato con un promedio altamente razonable y conclusión de los estudios en tres años.
NORMAS EN EL AULA VIRTUAL
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
¿QUÉ ES?
Es un Departamento que forma parte del Sistema de Apoyo al Estudio de los alumnos del Bachillerato (PEA, 1996) y al igual que otros departamentos, ha establecido los puentes necesarios para ser partícipe en su formación integral, a partir y dentro de un contexto de adquisición de un estilo de vida saludable, desde los ámbitos de salud, prevención, autocuidado, y prácticas físicas individuales, grupales y disciplinarias, que en su oportunidad incidirán en sus valores, hábitos y actitudes.
Orienta su labor docente en tres líneas de acción: las actividades correspondientes a la clase de Educación Física, el desarrollo deportivo tanto para los alumnos con cualidades competitivas como para los de iniciación deportiva, y las actividades complementarias, mismas que varían de un plantel a otro y que buscan fomentar la sana convivencia para crear espacios libres de violencia.
Posee un enfoque global de formación integral, donde la interacción social (convivencia) basada en el ejercicio físico genera comportamientos motrices y sociales que permiten al alumno la elección de estrategias para la resolución de situaciones relacionadas con el movimiento y el intelecto.
OBJETIVO.
Promover la adquisición de una cultura física entre la comunidad para favorecer estilos de vida saludable, además de fomentar la convivencia y desarrollo de sus miembros como seres sociales.
SERVICIO MÉDICO
Al ingresar al CCH serás evaluado con un examen médico de primer ingreso y, en caso de ameritarlo, serás citado a revisión al consultorio médico del plantel. Es importante acudir a tu cita para contar con una adecuada prevención.
Además, en el consultorio médico del plantel se brinda consulta general y de urgencias médicas y, de ser necesario, se canalizan al Centro Médico Universitario o al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Ubicación del servicio médico en los planteles:
Azcapotzalco | Edificio F, planta alta |
---|---|
Naucalpan | Enfrente de las canchas |
Vallejo | Edificio F, planta baja |
Oriente | Enfrente de la explanada |
Sur | Edificio J, planta baja |