Hacia una Cultura de Equidad de Género
El Género describe las funciones, derechos y responsabilidades establecidas por la sociedad, es todo aquello que las comunidades consideran apropiados para hombres y mujeres. Los supuestos que se han construido a partir de las diferencias biológicas entre hombre y mujeres es lo que crea las identidades de género y estás a su vez, la discriminación y violencia por cuestiones de género. A pesar de los esfuerzos que se han hecho de manera local, nacional e internacional, de manera más visible las mujeres y las niñas siguen expuestas a la discriminación y la violencia; en ese sentido la violencia de género en la UNAM se ha convertido en los últimos años en un tema recurrente que ha trastocado la tranquilidad y la convivencia en los diferentes ámbitos de la universidad.
La Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades ha asumido el compromiso, no sólo de rechazar la violencia de genero al interior de sus planteles, sino sobre todo de asumir la labor de generar espacios y acciones que fomente una cultura de Equidad de Género, que permita la prevención y erradicación de los casos de violencia de Género; participando en la construcción de una sociedad más justa, incluyente y respetuosa, donde el trabajo sea permanente e involucre a todas y todos los miembros de la comunidad, bajo los principios:
- Igualdad
- No discriminación
- Erradicación de la Violencia y
- Equidad de Género
Algunos conceptos para comprender de Género
EL GÉNERO
Género se utiliza para referirse a las características que social y culturalmente se consideran identificadas como “masculinas” y “femeninas”. Dichas características pueden abarcar desde las funciones que se le han asignado a uno u otro sexo (proveer vs. cuidar), las actitudes que se les imputan (racionalidad, fortaleza, asertividad vs. emotividad, solidaridad, paciencia), hasta las formas de vestir, caminar, hablar, pensar, sentir y relacionarse
DIFERENCIAS ENTRE SEXO Y GÉNERO
Sexo se refiere a las características biológicas (genéticas, hormonales, anatómicas y fisiológicas), a partir de las cuales las personas son identificadas como mujer, hombre o intersex.
Género se refiere a los atributos que social, histórica, cultural y geográficamente se han asignado a hombres y mujeres.
A menudo las palabras sexo y género son utilizadas como sinónimos. Sin embargo, se trata de conceptos con características distintas.
LA IDENTIDAD DE GÉNERO
Es la vivencia interna e individual del género tal como cada persona lo siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento de nacer o con su orientación sexual.
LA ORIENTACIÓN SEXUAL
La capacidad de cada persona de sentir atracción emocional, afectiva y sexual por las demás personas. Ésta puede ser hacia alguien de un género distinto al suyo (heterosexual), de su mismo género (homosexual), de ambos géneros (bisexual), o independientemente de su género (pansexual).
PERSPECTIVA DE GÉNERO
Es una herramienta de análisis que permite identificar las relaciones asimétricas de poder (sean formales o sustantivas) entre hombres y mujeres, o cualquier disidencia sexogenérica. Es útil para modificar patrones socioculturales de conducta arraigados históricamente, porque permite cuestionar y modificar comportamientos que se asumían como “normales”.
LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Es cualquier acción, conducta u omisión ejercida en contra de una persona en función de su identidad, orientación o expresión de género, sea hombre o mujer o cualquier disidencia sexogenérica, tanto en el ámbito público como en el privado. Tiene como objetivo someter y causar un daño, sufrimiento, angustia, dolor o la muerte de una persona como consecuencia de su género.
La Violencia de Género puede ocurrir en cualquier tipo de relación
En una relación de pareja o expareja, en una relación académica de alumna-profesor, compañera compañero, profesora-alumno y entre personas que no mantienen relación alguna.
EL HOSTIGAMIENTO SEXUAL
Es una conducta verbal o física de naturaleza sexual que genera un ambiente de intimidación hostil u ofensivo para la persona que lo sufre, y atenta contra la libertad, la dignidad e integridad física y psicológica de las personas, sobre todo de las mujeres.
EL ACOSO SEXUAL
Es una forma de violencia de naturaleza sexual en la que se registra un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos.
Protocolo de atención en casos de violencia de género

Comisiones Internas de Equidad de Género (CInEG)
Objetivo General:
Impulsar al interior de las entidades académicas y dependencias universitarias, la Política Institucional de Género.
Acciones:
- Se convierten en las instancias que promueven al interior de las Escuelas, Facultades e Institutos la igualdad de género en la cotidianidad.
- Se articulan con la Comisión Especial de la Equidad de Género del H. Consejo Universitario, y con el Centro de Investigaciones y Estudios de Género.
- Emiten su reglamento.
- Diseñan sus programas de capacitación continua
CInEG por planteles
Azcapotzalco
Nombre | Correo electrónico | Teléfono |
---|---|---|
Hassibi Romero Pazos (presidenta) | comisiongenero.azcapotzalco@cch.unam.mx | 53185539 ext. 112 |
Naucalpan
Nombre | Correo electrónico | Teléfono |
---|---|---|
Elizabeth Hernández López (presidenta) | comisionequidad.naucalpan@cch.unam.mx | 5550511807 |
Vallejo
Nombre | Correo electrónico | Teléfono |
---|---|---|
Maharba Annel González García (presidenta) | comisionequidad.vallejo@cch.unam.mx | 50972103 ext. 2104 |
Oriente
Nombre | Correo electrónico | Teléfono |
---|---|---|
Patricia Elizabeth López Ocampo (presidenta) | caporal@cch.unam.mx | 57736325 ext. 114 |
Sur
Nombre | Correo electrónico | Teléfono |
---|---|---|
Guadalupe Valentina Florido Araujo | cchsur@cch.unam.mx | 56228222 ext. 46875 |